jueves, 20 de junio de 2013

Maternidad de la A a la Z- U de Uñas

Antes de ser madre las uñas no ocupan mucho espacio en tu cabeza, si quieres te las cortas en 2 minutos, te las arreglas y te las pintas tu misma si estás inspirada o puedes darte el lujo y que te hagan una manicura en condiciones! Pero más allá de "Ya están bastante largas vamos a cortar" o " ¿Me las pinto de rojo o de rosa?" no hay muchas más vueltas...


manicuraxl.jpg


Pero cuando eres madre descubres que aquello que te dijeron de que los recién nacidos sólo comía, cagaban y dormían es falso! También crían uñas y arañan... Así que las uñas a formar parte de tu rutina sino diaria al menos bisemanal. Si eres como yo que cortas uñas cuando el recién nacido mama y las llevas descompasadas al final es un diario...

Y cuando el bebé crece la cosa no mejora. A lo mejor ya controla sus manos como para no hacerse daño arañándose, pero puede arañarte a ti o arañar a sus amiguitos en el parque o la guarde, así que toca doble sesión de manicura semanal. Además ya no puedes hacerlo mientras maman porque el cortauñas le interesa más que la teta, y buscar entretenimientos alternativos es necesario. Y la perspectiva es agotadora, cuantas uñas voy a tener que cortar de aquí a que sean capaces de hacerlo solitos? Es mejor no pensarlo!

Soy la única, o también pensáis que cortas uñas es una de las cosas más molestas de la maternidad?



martes, 18 de junio de 2013

El mejor accesorio de lactancia que ha inventado el hombre


Realmente dar el pecho es barato baratísimo. Si lo comparas con dar leche artificial te puedes ahorrar unos 1000$ al año o más dependiendo de marcas y especificaciones. Sin embargo incluso dando el pecho hay miles de tonterías, y cosas no tan tontas que nos podemos ir comprando.

Para mi gusto la gran mayoría de artículos destinados al la lactancia materna son chorradas innecesarias. Los discos de lactancia los podéis hacer con una toalla suavita y vieja. Y lo normal es que sólo los necesitéis las 2 ó 3 primeras semanas. La crema de pezones no hace falta, es mejor ponerse un poco de la propia leche y dejarla secar al aire. Por no hablar de las mantitas poncho para taparse… Si te quieres tapar cualquier pañuelo que tengas o incluso una gasa del bebé te sirve. El sacaleche puede ser muy práctico si te incorporas al trabajo y tienes que sacarte leche 2 o 3 veces todos los días. Pero para dejar en la nevera un biberón de vez en cuando se puede aprender a sacarte la leche con la mano, que es muy cómodo e igual de rápido, y además te ahorras el fregoteo.

Sin embargo hay otras cosas que hay que tener si o si. Una de ellas son los sujetadores de lactancia! Son practiquísimos y de todas formas vas a necesitar sujetadores nuevos con tus nuevos pechacos! Mejor sin aros y de algodón, y ahora los tienes la mar de monos, con dibujos, lunares y encajitos!

url.jpg



Muchas veces me preguntan de la utilidad de los cojines de lactancia… Pues depende del cojín. Si hablamos del cojín tipo Boppy con forma de judía, para mi gusto no le gana mucho a dos cojines caseros que te coloque estrategicamente. Lo he usado y al final se te escurre hacia fuera y el niño cada vez se queda más hacia debajo por lo que te vas encorvando… Al final acabas como el jorobado de Notrê Dame y te acabas gastando más en fisioterapia. De hecho este tipo de cojines también se veden para dar biberones, para poner el niño sobre la barriga o sentado y que tenga un poco más de sujeción… Así que accesorio de lactancia no es.

url.gif



Sin embargo existe otro cojín en el mercado (lo siento chicas, sólo en el americano) que es una maravilla. Es la My Brest Friend, y tienes varias ventajas. La primera es que es una goma espuma mucho más durita así que el bebé no se mueve ni se escurre. Tiene dos almohaditas justo enfrente de cada pecho para que la cabeza esté en su sitio y el bebé también esté cómodo. También tiene de bueno que se ata alrededor de la cintura, así no se va separando de tu barriga. Yo he llegado a levantarme del sillón e ir a la cocina a ponerme un vaso se agua sujetándola sólo con una mano y  la mar de agusto! Además este cojín viene con un bolsillito incorporado. Según mi experiencia y lo que me cuentan otras madres, lo que solemos meter aquí es la crema de purelan de pezones y el cortaúñas. El cojín es tan estable que puedes soltar las 2 manos y dedicarte a cortar uñas mientras el niño mama (no se me ocurre mejor momento!)

Y para las que no vivís en Estados Unidos he visto la versión Española, el cojín de lactancia Cucut que podéis comprar aquí. No tengo ninguna relación con la marca, ni Cucut me da nada de nada, y My Brest Friend tampoco. Este se parece mucho al americano, aunque no creo que sea mejor. Así que si queréis invertir en un cojín de lactancia yo me compraría este sin dudarlo y pasaría de los demás.

Nosotros lo usamos para todas las tomas (excepto las nocturnas) hasta los 3-4 meses, que las piernas y el culete se empezaron a salir del cojín. Lo eché mucho de menos al principio, pero la verdad es que las tomas se hacen cada vez más rápidas y es en la etapa de recién nacido cuando más se necesita. Además ayuda a tomar una postura correcta y evita grietas!

Y vosotras… Con qué accesorio de lactancia no hubieras pasado?

martes, 11 de junio de 2013

Nuestra experiencia con el colecho


Antes de ser madre tenía varias cosas muy claras. Una era que no iba a darle a mi hijo fórmula artificial, sólo pecho. Hasta el punto de regalar y donar todas las muestras de leche artificial que llegaba a mis manos. Aquí la industria es un tiburón y ya desde el embarazo te mandan muestras gratuitas desoyendo las recomendaciones de la OMS sobre el tema. La segundo es que nuestra cama era nuestra e iba a ser un espacio libre de bebés. Leyendo sobre el tema todo me parecía muy bonito y lo respeto, pero pensaba ‘Esto no es para mi. A mi me gusta dormir a pierna suelta con mi espacio y mis cambios de postura’. Entiendo que el niño no ha nacido para dormir solo en una cuna, y que necesita la seguridad de estar cerca de su madre, pero poco a poco le enseñaré que su madre está siempre disponible y cerca de cuna.

Cosleepin en la UCIN, aunque fuera sobre un sillón y el único que durmiera fuera el bebé.

Pues ni lo uno ni lo otro! Los que conocéis nuestros comienzos con la teta (y los que no los podéis leer aquí) sabéis que hubo 3 días en los que la lactancia no fue exclusiva y el bebé tomó más de un biberón, y más de dos… Pero fue por prescripción médica, y era eso o la vía con suero glucosado o perder la patria potestad del niño a favor del hospital. Sin embargo en cuanto pudimos nuestro bebé ha estado a pecho y todavía hoy sigue sin haber tomado más leche artificial.

Con respecto al colecho, nos pensábamos que dormir con el bebé era meterlo en nuestra cama, pero nos equivocábamos. Tener en brazos al bebé mientras él duerme también es colechar. Y mientras nuestro bebé estaba ingresado en la UCIN cada vez que estábamos con él estaba en nuestros brazos. Piel con piel conmigo si yo estaba allí y en brazos de abuelos o padre cuando yo no podía estar.

Cuando llegamos a casa y tuvimos nuestra cama y la cunita de bebé a su lado las primeras noches me despertaba para darle un pecho, luego el otro, esperaba a que terminase, lo separaba del pecho, y lo ponía con cuidado el la cunita. Si por el camino se despertaba (cosa que pasaba 1 de cada 4 veces) otra vez a empezar con el proceso. El resultado es que dormía poquísimo y estabas muchas horas despierta durante la noche.

Una noche dije ‘Bueno, voy a probar a meterlo en la cama mientras le doy el pecho’. Y dormimos cómo lirones! Él se despertaba las mismas veces para mamar, pero yo lo enganchaba semidormida y enseguida cogía el sueño. Así que empezamos a colechar más por mí que por nuestro bebé y poco a poco nos ha ido gustando cada vez más.

Confieso que tener una cama libre de bebés es un gustazo. Poder cambiar de postura sin miedo a despertar a nadie. No tener que estar durmiendo de lado con el dolor de cadera que da eso … Y otras muchas ventajas. Pero tener a tu bebé cerca da mucha seguridad y mucha tranquilidad y es un somnífero natural. Normalmente nuestro bebé comienza la noche en su cuna y los días que ha dormido más tiempo y he estado mucho rato sin él en la cama no he dormido tan profundamente, sobretodo los primeros meses. Y para las madres de pecho es infinitamente más cómodo porque te puedes dormir tranquilamente, y el bebé ya se separará solo, además como la toma es más tranquila no hace falta ni sacar flatos! Y aunque no soy una colechadora nata, más bien adaptada a la necesidad, despertarte y ver cómo te sonríe tu hijo no tiene precio!

Y vosotras? Compartís vuestra cama? 

viernes, 31 de mayo de 2013

Papilla de peras y arándanos

Estreno sección de recetas para el bebé dentro del apartado 'Destete'. Y es que en cuanto nuestros bebés comienzan con la alimentación complementaria comienza el proceso de destete. A partir de ahora cada vez comerán más y mamaran menos hasta el día en el que no mamen nada.

Y para estrenarme en el mundo del video-blog, muy animada por mi madre y sus recetas, os dejo una papilla de fruta y verdura que los nenes podrán tomar desde los 6 meses. En USA las papillas que se venden en el súper son mucho más variadas y divertidas que las típicas de verduras o frutas españolas, así que yo las imito y las reinvento y a mi bebé le gustan! Y a mi también, que ya sabemos todas a dónde van las sobras... También podéis no pasarlas y estáis intentando el BLW, todos los ingredientes se pueden dejar en trozos para el bebé, y cómo los arandanos son al vapor y se abren y ablandan no son shocking hazard!




Espero que os animeis! Y me contais que otras comidas les preparáis a vuestros bebés!

jueves, 30 de mayo de 2013

Maternidad de la A a la Z. E de Empujar

Me uno al diccionario maternal de Trimadre y he visto que la E estaba muy solita, así que pensando pensando... Empujar! Anda que no ha cambiado mi visión sobre lo que significa empujar antes y después de ser madre...



Antes de ser madre yo pensaba que mis pujos serían así: El cuerpo de la mujer está diseñado para dar a luz, y las contracciones hacen el trabajo de empujar. Probablemente las contracciones sean suficientes para empujar al niño, él también sabe cómo nacer. Las paredes de mi útero son un músculo fortísima seguro! Voy a tener pujos fisiológicos, no dirigidos y con estar relajada y pensar en mi cervix dilatado ...

Después de ser madre: Empujar es la peor parte del parto!!! Porqué no podemos entrenar esta forma de empujar, alguien debería de avisarte de que vas a empujar cómo nunca en tu vida. Cómo jamás pensaste que se pudiera empujar... La musculatura de mi útero no sirve para malditalacosa!

Si queréis leer más sobre cómo fue mi parto y cómo tuve que empujar podéis leerlo aquí.



sábado, 25 de mayo de 2013

Semana Mundial de Parto Respetado

No quiero dejar pasar la semana sin hablar del parto respetado. Me uno a la iniciativa de Mamirami para dedicar unas palabras a lo que debería ser el parto respetado. 




El parto es un proceso natural y normal en el ciclo reproductivo de la mujer y no debería ser considerado una enfermedad ni el parto una urgencia médica. En caso de embarazos de bajo riesgo se deberían de seguir las recomendaciones que hace la OMS y la presencia de un médico no debería ser necesaria. En los casos de embarazos de riesgo, o cuando las intervenciones en el parto son necesarias también se deberían de seguir las recomendaciones de la OMS. Desgraciadamente los médicos han sido entrenados para intervenir y debería de re-educarse para atender partos y si no pueden estarse quietos y ser observadores pasivos será mejor que no estén presentes entorpeciendo un proceso natural.

Un consentimiento informado para realizar una intervención en el parto se debe conseguir tras informar a la paciente del riesgo y beneficio de la intervención a la luz de las evidencias científicas. Si el consentimiento se obtiene atemorizando o amenazando a la mujer con opiniones personales del personal sanitario NO es consentimiento.

Las mujeres deben intentar buscar la información más actual con respecto al parto más allá de la ofrecida por el personal sanitario y estar seguras de que los que atiendan su parto están de acuerdo con las decisiones que ha tomado. Si el personal sanitario no va a respetar estas decisiones es mejor cambiar de médico o matrona antes del parto y buscar a quién nos pueda dar garantías de parir con seguridad pero respetando nuestras decisiones.



El paro respetado no es sinónimo de parto en casa, vaginal, sin anestesia  en el agua... Es una forma de parir según tus reglas, sin que te impongan intervenciones innecesarias y en algunos casos contraproducentes para el bienestar de la madre o del recién nacido.

Si quieres más información sobre el tema:

El parto es nuestro

Nuestro parto

Preparación al parto

Atención al parto OMS